
Tiburón leopardo
Registros en México:
Cabo san Lucas, Golfo de California, Mazatlan, Sinaloa.
Nombre científico: Triakis semifasciata
Nombre en español: Tiburón tollo leopardo
Nombre en inglés: Leopard Shark
La tiburón leopardo o tollo leopardo, es una especie de triáquido que habita a lo largo de la costa norteamericana del Pacífico desde el estado estadounidense de Oregón hasta Mazatlán en México. Con una medida corporal de entre 1,2 y 1,5 m de largo, este tiburón de cuerpo esbelto es fácilmente identificable por su llamativo patrón de marcas y manchas a lo largo de su dorso, a las cuales les debe sunombre vulgar.4
Es común ver grandes bancos de estos peces en bahías y estuarios, nadando sobre zonas planas arenosas o lodosas o áreas rocosas cerca de bosques de kelp y arrecifes. Se les encuentra con mayor frecuencia cerca de la costa, en aguas de menos de 4 m de profundidad.
Siendo predadores de nado activo, los grupos de tiburones leopardos frecuentemente siguen la marea haciamarismas formadas en las zonas intermareales en busca de alimento, principalmente almejas, gusanos,cangrejos, camarones, peces óseos y huevas de peces.
La mayoría de los tiburones leopardos tienden a permanecer dentro de un área particular en lugar de llevar a cabo largos desplazamientos hacia otras partes, lo que ha conducido a que haya divergencia genética entre las poblaciones de tiburones que habitan en diferentes regiones. Esta especie es ovovivípara, lo que significa que sus huevos nacen dentro del útero y son nutridos por su saco vitelino. De marzo a junio, la hembra da a luz hasta a 37 crías después de un período de gestación de 10-12 meses. Su crecimiento es relativamente lento y le lleva varios años madurar.
Al ser inofensivo para los seres humanos, el tiburón leopardo es capturado en la pesca comercial y deportivapara ser usado como alimento o en acuarios.
Esta especie es pescada principalmente en las costas deCalifornia donde, después de un período de declive poblacional en la década de 1980, nuevas leyes de pesca establecidas a inicios de la década de 1990 redujeron su explotación a niveles sostenibles.
La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza ha clasificado esta especie como de preocupación menor, resaltando, sin embargo, que las poblaciones locales pueden ser fácilmente sobreexplotadas debido a su lento crecimiento y hábitos migratorios limitados.
Hábitat
El tiburón leopardo habita en las aguas continentales frías y templadas-cálidas del océano Pacífico noreste, desde labahía de Coos en Oregón hasta Mazatlán en México, incluyendo el golfo de California. Prefiere las zonas planas lodosas o arenosas dentro de bahías o estuarios cerrados, y también puede ser encontrado cerca de bosques dekelp y arrecifes rocosos, o a lo largo de la costa abierta. Se ha sabido de grupos que se reúnen cerca de sitios de descarga de aguas negras cálidas de plantas nucleares.
Los tiburones leopardo generalmente nadan cerca del fondo y son más abundantes desde la zona intermareal hasta una profundidad de 4 m, aunque se les puede encontrar a profundidades de hasta 91 m. Muchos de estos tiburones, particularmente en el norte, abandonan sus hábitats costeros en el invierno y regresan a comienzos de la primavera. Un estudio en la bahía de Tomales en el norte de California determinó que se marchan cuando la temperatura del agua cae a menos de 10-12° C; un tiburón que había sido etiquetado fue encontrado después de haber nadado 140 km hacia el sur.
Alimentación
La dieta de esta especie consiste de pequeños animales de las zonas bentónica y litoral, principalmente cangrejos(familias Cancridae, Grapsidae e Hippoidea), camarones, peces óseos (incluyendo anchoas, arenques, pejerreyes,corvinas, mojarras, gobios, peces roca, peces planos y peces sapo), huevas, almejas y el equiuro Urechis caupo.
También se sabe que este cazador oportunista se ha alimentado de camarones fantasma, gusanos poliquetos y crías de otros tiburones, peces guitarra (Rhinobatos productus) y raya gavilán (Myliobatis californica). También pueden ingerir ocasionalmente plantas del género Zostera y otras algas.
El tiburón leopardo captura a sus presas expandiendo su cavidad bucal para crear una fuerza de succión, provocada al mover sus cartílagos labiales y formar un tubo con la boca. Simultáneamente, hace salir hacia adelante sus mandíbulas para atrapar a la presa entre sus dientes.
Al igual que con otros tiburones, los dientes de esta especie se renuevan periódicamente; le lleva a un diente de reemplazo entre 9 y 12 días moverse hacia su posición.26 Se han capturado tiburones leopardo con estómagos llenos de sifones de almejas, los cuales toman antes de que la almeja se retraiga y rompen con un movimiento de palanca de su cuerpo. En ocasiones, el tiburón arranca el cuerpo entero de la almeja de su concha de esta forma.
Otros tiburones examinados han tenido estómagos que contenían gusanos enteros sin marcas de mordidas, lo que sugiere que el tiburón los succionó de sus escondites. En la bahía de San Francisco, se ha observado a un grupo de tiburones leopardo y mielgas que se han alimentado de un denso cardumen de anchoas al nadar lentamente en dirección opuesta a las manecillas del reloj a través de ellas, que nadaban en dirección contraria, tragando a las anchoas que entraran accidentalmente a sus bocas.
Interacción con humanos
Siendo cautelosos y veloces al huir, los tiburones leopardo no suponen prácticamente ningún peligro para los humanos. Existe un único registro de 1955 de un tiburón leopardo hostigando a un buceador al que le sangraba la nariz, aunque no resultó herido.
Esta especie es capturada por pescadores comerciales usando redes ypalangres, y por pescadores deportivos y submarinos; también es atrapado como presa secundaria cuando se realizapesca de arrastre. Su carne es considerada un excelente alimento y es vendida fresca o congelada. No obstante, los tiburones leopardo que viven cerca de zonas con impacto humano pueden acumular en sus cuerposcontaminantes como mercurio, pesticidas y bifenilos policlorados (PCBs), y el Departamento de Pesca y Recreación de California advierte de los peligros de su consumo regular.
El tiburón leopardo es apreciado en el comercio de acuarios por su atractiva apariencia y durabilidad; esto llevó a que muchos recién nacidos fueran capturados en el sur de California a fines de los años 1980 y principios de los años 1990. Puede vivir más de 20 años en cautiverio
Reproducción
El tiburón leopardo es ovovivíparo, ya que los embriones en desarrollo son cobijados por un saco vitelino hasta el nacimiento. En las zonas norteñas, las hembras se valen de bahías y estuarios como áreas para cuidar a sus crías, mientras que en el sur dan a luz en espacios más abiertos.9 Algunos sitios de reproducción conocidos a lo largo de la costa de California son la bahía de Humboldt, la bahía de Tomales, la bahía de Bodega, la bahía de San Francisco, el estuario de Elkhorn, la bahía de Morro, la bahía de Santa Mónica, el puerto de Catalina (en la isla de Santa Catalina) y la bahía de San Diego.
Las hembras dan a luz a entre 1 y 37 alevinos cada año de marzo a julio (mayoritariamente en abril o mayo), incrementando el número de crías según el tamaño de la hembra. En las bahías de Humboldt y San Francisco, las hembras liberan a sus crías en camas de algas marinas para proporcionarles tanto refugio como alimento. En Santa Catalina, las hembras dan a luz en zonas planas con 1 m de profundidad de agua, con sus espaldas y aletas dorsales expuestas; sus crías permanecen en aguas aún menos profundas, de unos 30 cm. El apareamiento ocurre a comienzos del verano después del alumbramiento; la única observación conocida de esto en estado salvaje fue en 2004 cerca de La Jolla, entre nueve tiburones reunidos a 19 m de la costa en aguas con 0,3-3 m de profundidad.
Los recién nacidos miden alrededor de 20 cm de largo. Siendo de crecimiento relativamente lento después de los primeros 3-4 años de vida, los machos crecen un promedio de 2 cm por año, alcanzando la madurez entre los 7 y los 13 años y una longitud definitiva de 0,7-1,2 m, mientras que las hembras crecen un promedio de 2,3 cm anualmente, alcanzando la madurez a los 10-15 años y una longitud final de 1,1-1,3 m.7 Puede haber variaciones significativas de tamaño en individuos de la misma edad y los tiburones grandes tienen un crecimiento particularmente lento: se documentó a un espécimen que aumentó solamente 4 cm de longitud en 12 años. Se estima que la esperanza de vida máxima de esta especie es de 30 años.